¿Cómo preparar Kimpira?
¿Qué es la Kimpira?
Kimpira es un estilo de cocción de verduras de raíz que consiste en un salteado largo con aceite de sésamo, muy poca agua y, al finalizar, se les añade un poquito de salsa tamari.
Durante el invierno las raíces acumulan la mayoría de nutrientes.
La raíz de bardana (rábano negro) es muy yang, depurativa de la sangre, revitalizante y adecuada para el reuma. Se usa como antibiótico natural.
La zanahoria es rica en fibra , ácido fólico, potasio, calcio, magnesio y antioxidantes, además contiene betacarotenos, que nuestro organismo transforma en vitamina A. Su contenido en vitamina C, especialmente en las hojas, es mucho más elevado que el de las naranjas. Es una raíz muy adecuada para todas las patologías digestivas. Pelada y hervida, como alimento diario, es ideal para la celiaquía. Además, por su porcentaje en fitoquímicos es anticancerígena. Este alimento contribuye a mantener nuestra vista, aumenta las defensas, disminuye el colesterol y previene la arteriosclerosis.
Ingredientes para preparar Kimpira
- 2 raíces de bardana peladas y cortadas oblicuas y finas (1mm de grosor)
- 2 zanahorias cortadas del mismo modo que la bardana
- 1 cucharada sopera de aceite de sésamo
- 1 cucharada sopera de jengibre rallado
- 1 cucharada sopera de tamari
- Sal marina
- Agua

Raíz de bardana
Preparación:
- Poner la cazuela al fuego. Verter el aceite y cuando esté caliente echar primero la bardana para saltearla. Después bajar el fuego y añadir una pizca de sal.
- Cuando la bardana esté medio tierna, se añade la zanahoria y un poquito de agua para que no se quemen. A continuación tapamos.
- Se deja cocer a fuego lento durante 10 minutos. Si ya están bien cocidas se apaga el fuego y se añade el jengibre y el tamari.
Aprende más recetas en Recetas Macrobióticas para la Salud.






Las verduras crucíferas, y el brócoli es una de ellas, se recomienda cocinarlas al vapor con una cocción breve para maximizar sus fitoquímicos (nutrientes con una acción importante sobre el sistema inmunitario, endocrino y para prevenir y curar el cáncer).








Otro ingrediente presente en la receta que hoy vamos a cocinar es la seta shiitake. Este hongo de origen japonés está considerado un alimento-medicamento por sus propiedades energizantes, potenciadores del sistema inmunitario, mejora de la circulación, la hipertensión y las taquicardias. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol, es diurética, antioxidante, antiinflamatoria, aconsejada para la artritis y las enfermedades cardiovasculares. Tiene un potente efecto anticancerígeno.
