La raíz de la Galanga

Flor de la Galanga

La Galanga es una planta rizomatosa que pertenece a la familia de las zingiberáceas, como el jengibre y la cúrcuma, pero se distingue de ellas por su extensa variedad de propiedades medicinales. En estos momentos que estamos viviendo la Galanga nos puede ayudar.

Origen

Su origen se sitúa en el Sudeste Asiático y su uso medicinal se extendió a Europa a través de las rutas comerciales con Asia.

Durante la Edad Media se utilizó en la medicina monástica para una gran variedad de enfermedades con gran eficacia. Después de esta época llegó a la medicina tradicional alemana y luego a toda Europa.

Compuestos Orgánicos de la Raíz de Galanga

Los compuestos orgánicos que le aportan todos sus beneficios son:

Los flavonoides, los taninos y los aceites esenciales, que trabajan separadamente y en unión para aportar gran ayuda al ser humano.

Síntesis de sus propiedades medicinales

  • Antiinflamatorio y antioxidante debido a sus compuestos orgánicos
  • Antibiótico natural, antibacteriano, antiviral y antimicótico
  • Reductor de la hipertensión
  • Alivio del dolor
  • Antipirético

Debido a estas propiedades, la Galanga se usa para los siguientes tratamientos:

  • Sistema Inmunitario: para aumentar las defensas.
    Es antvírico y antibacteriano, como por ejemplo su aplicación en enfermedades bacterianas de las piel como el acné, eccemas, herpes simple, debido a su contenido en eugenol de sus aceites esenciales.  Es antifúngico, como por ejemplo en el caso del tratamiento tópico para los hongos en los pies.
  • Aparato Locomotor: como analgésico en artritis reumatoide, artrosis, dolores de los discos vertebrales, tratamiento del Lupus y de la Fibromialgia.
    Estudios científicos han demostrado que el acetato de 1′-acetoxichavicol-, con propiedades antioxidantes, reduce la producción de citoquinas presentes en la artritis reumantoide, disminuyendo el dolor.
Rizoma fresco de la Galanga
  • Sistema Respiratorio: enfermedades respiratorias como resfriados, dolor de garganta, asma, bronquitis, gripes,…
  • Sistema Digestivo: tratamiento de aftas o llagas en la boca, para las intoxicaciones alimentarias, gastritis por Helicobacter pylori, malestar digestivo, especialmente flatulencias (gracias al alcanfor de su aceite esencial), diarrea, para el dolor de estómago y la acidez por sus propiedades antiulcerosas. Se emplea también para los parásitos intestinales y la halitosis crónica. Se utiliza para la estimulación del apetito, para la Diabetes (regula los niveles de azúcar en sangre después de las comidas). Para el dolor de muelas es necesario masticar un trocito de la raíz. Es antiespasmódico gracias al alcanfor de su aceite esencial.
    Sus propiedades estomacales las aporta el eugenol, muy útil para los retortijones o cólicos.
  • Sistema Circulatorio: fortalece el corazón y mejora la circulación. Se utiliza para la convalescencia después de un infarto y para el dolor torácico producido por el síndrome de Roemheld (síntoma gastro-cardíaco de origen digestivo por presión en el corazón a través del diafragma). Disminuye la hipertensión.
  • Su uso es adecuado para la fatiga, la debilidad y los mareos.
  • Para tratar el insomnio.
  • Mejora la memoria
  • Se emplea como insecticida por su contenido en alcanfor y eugenol.
Polvo de Galanga seca

Modo de Empleo

La raíz de Galanga se puede usar seca, masticando trocitos, en polvo (raíces secas molidas) y en grageas masticables.

Como es una especie aromática, su sabor es intenso, picante y caliente. Podemos añadir polvo de galanga en salsas o en sopas.

Dosis de la Galanga

Tomar la raíz en polvo: 1 o 2 gramos después de las comidas. Máximo 6g/día

Infusiones: 15g de rizoma por Litro de agua o 3g por taza.

¿Dónde adquirirla?

En herboristerías. Para más información, puedes visitar la Casa Santa Hildegarda.

 

 

Las algas, el alimento del futuro

Las algas son uno de los alimentos más nutritivos del planeta, sirven tanto para prevenir como para curar enfermedades.

El origen de la vida está en el mar. Millones de años de erosión lo han enriquecido con todos los minerales en abundancia para la vida. Las algas fabrican el 80% del oxígeno que respiramos y contienen entre DIEZ Y VEINTE VECES más minerales que las verduras de la tierra.

Por sus cualidades y sus amplias propiedades terapéuticas, las algas serán un alimento fundamental en la alimentación del futuro.

Evolutivamente son los vegetales más antiguos, por lo que la asimilación de sus nutrientes es para todos excelente. Figuran entre los productos de la naturaleza más ricos en hierro y calcio. También son importantes las cantidades que presentan de vitaminas, aminoácidos, enzimas y prácticamente todos los oligoelementos: yodo, magnesio, azufre, cloro, manganeso, silicio, cobre, zinc, níquel, molibdeno, plata, cromo, etc… de tal forma que si consumimos regularmente algas, estamos haciendo una verdadera oligoterapia.

Por ser alimentos muy concentrados, no deben consumirse en grandes cantidades. Es mejor tomarlas diariamente y en pequeñas dosis (1 cucharada de alga cocida, diaria).

Las verduras marinas no absorben la contaminación, a diferencia de los peces. Donde el nivel de contaminación es alto, simplemente no pueden crecer, para ello necesitan aguas muy puras para su desarrollo. La considerable reducción de cultivos de nori en Japón es una prueba de ello.

Una de las propiedades de las algas es depurar nuestro cuerpo y propiciar la expulsión de metales contaminantes, radioactividad y residuos, por lo que pueden ayudarnos a limpiar las toxinas, permitiendo además su eliminación natural. Estamos rodeados de radiaciones: los móviles, los ordenadores, la televisión a todas horas, incluso en los dormitorios, equipos de música, despertadores electrónicos, en los coches, etc… En España tenemos gran riqueza en algas, sobre todo en Galicia y en el mar Cantábrico.

Propiedades de las algas

Las algas son alcalinizantes, depurativas, remineralizantes (ricas en calcio, hierro, sodio y magnesio) y especialmente calcificantes de los huesos por su riqueza en calcio, con una excelente relación calcio-fósforo, que facilita la absorción del mismo.

  • Son depurativas y reforzantes. Las algas, juntamente con el miso, ayudan a eliminar los residuos tóxicos, los metales pesados, de modo que actuan como quelantes o limpiadoras.
  • Estimulan el metabolismo.
  • Regulan y equilibran los riñones y la circulación sanguínea así como la digestión.
  • Ayudan a eliminar los líquidos retenidos en el cuerpo.
  • Ayudan a eliminar purinas procedentes de los alimentos proteicos.
  • El yodo natural que contienen puede eliminar el yodo radioactivo absorbido por la glándula tiroides y prevenir el bocio (hipertrofia de la glándula tiroides).
  • Todas las algas refuerzan y tonifican el sistema nervioso en general.
  • Su riqueza en vitaminas y oligoelementos, como el zinc y selenio, refuerza el sistema inmunitario.
  • Las algas se utilizan como alimento, pero también como complemento para reforzar el esqueleto, el cabello y las uñas, también para tratar problemas cardiovasculares, para adelgazar, para mejorar la circulación sanguínea en problemas hormonales, para bajar el colesterol, en las anemias, en la osteoporosis, en el hipotiroidismo, para ayudar en los procesos de desintoxicación…
  • Las algas nos protegen de la radiactividad. Poseen principios activos que neutralizan potenciales agentes cancerígenos como los metales pesados y los isótopos radioactivos. En Hiroshima y Nagasaki se evidenció que las personas que consumían diariamente algas y sopas de miso, no sufrieron lesiones en las paredes del intestino delgado, ni alteraciones en el funcionamiento de las glándulas tiroides, que son las dos zonas más sensibles a las radiaciones. Esto nos indica que al consumir algas, con su yodo orgánico, hace de barrera al yodo radioactivo en un 97%.
  • Las algas se consumen cocidas. Las principales algas comestibles son: wakame, arame, kombu, dulse y nori.

Fitoquímicos de las algas

Las algas, especialmente la wakame y la kombu, poseen  glucanos, que estimulan el sistema inmunitario. También son ricas en polifenoles. La fucoxantona es un carotenoide de la  familia del licopeno, es la sustancia que da el color marrón a cierto tipo de algas y se ha estudiado que inhibe el crecimiento del cáncer de próstata, entre otros.

Las algas y el cáncer

Se ha estudiado que las algas son inhibidoras del crecimiento de algunos tumores cancerígenos, como el de pulmón, el de colon, el de estómago y el de próstata.

 

Si quieres saber más y aprender a cocinar preparaciones con algas, te gustará Recetas Macrobióticas para la Salud.

Alimentación y enfermedad: leche y lácteos

milk-large

El ser humano es el único mamífero que ingiere leche procedente de otra especie animal, ya superado el tiempo de la lactancia. La forma de obtener la leche según las leyes de la naturaleza es directamente de las mamas de la madre, ya que se trata de un alimento que se altera y contamina con gran facilidad.

La leche materna es la única válida para el ser humano. Actualmente se han estudiado sus componentes, cuya función prebiótica potencia el desarrollo de las bacterias beneficiosas. Además, también se ha comprobado en diversos estudios, que tiene sustancias altamente anticanerosas. Para poder mantenerla en condiciones adecuadas necesitamos pasteurizarla y homogeneizarla. En la homogeneización se agita la leche para igualar su grasa mezclándose con aire, y por tanto, esta grasa se oxida produciendo radicales libres, muy perjudiciales para la salud. La homogeneización puede producir problemas en las membranas celulares del tejido cardíaco. En la pasteurización a temperaturas superiores a los 100ºC se destruyen vitaminas y enzimas necesarias para su digestión. Estos dos procesos la convierten en el peor alimento porque tiene grasa oxidada y carece de enzimas. Provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales, aumentando los niveles de colesterol y grasas saturadas en la sangre. Los niños que toman varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman.

Muchos estudios científicos muestran la leche y derivados como un problema para la salud.
En la actualidad la leche y sus derivados (nata, quesos, yogures, flanes, natillas, helados, batidos, salsas, chocolates, etc.) están entre los alimentos más consumidos porque nos han dicho que son nutritivos y mantienen nuestros huesos sanos debido al calcio. Pero hay cada vez más estudios que cuestionan estas afirmaciones. En EEUU, el mayor consumidor mundial de leche, es donde hay mayor porcentaje de osteoporosis. Esto sucede porque aunque sea cierto que la leche tiene mucho calcio, no se tiene en cuenta su biodisponibilidad.

En el proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente, que se inició en 1983 sobre 6500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural, se demostró que la leche animal desmineraliza a los adultos. Se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca, no padecían osteoporosis, pero si introducían la leche, aparecía.

cheese-2785_640

Otros estudios:

-Los lácteos no son una buena fuente de calcio. Así lo confirma el Dr. William Elis, ex Presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, después de numerosos estudios que lo avalan. El opina que los lácteos (leche animal) tienen un gran poder desmineralizante en los adultos. Las personas que ingieren tres o cuatro vasos de leche al día, presentan los niveles más bajos de calcio.

-El Dr. Campbell (médico y autor del libro “The China Study”) descubrió que la caseína que comprende el 85% de la leche de vaca, promovía el cáncer en todas las etapas de su desarrollo y que la única proteína segura es la vegetal. La BMA (Asociación Médica Británica) asegura que una dieta vegetariana reduce la tasa de cáncer en un 40%. El Dr. Campbell comprobó que los hombres con mayor ingesta de lácteos tenían el doble de riesgo de padecer cáncer de próstata y cuatro veces más probabilidades de padecer cáncer de próstata metastásico o mortal (según la medicina oficial).

Por otra parte, dicho estudio, realizado sobre 6500 personas durante 23 años, demostró que el consumo de proteína animal estaba relacionado con una tasa muy alta de cáncer. Por contra, la dieta pobre en proteína animal, apenas manifestaba esta enfermedad. Por tanto, el Dr. Campbell señaló que el cáncer es una enfermedad de ricos.

-Las universidades de Cornell, Oxford y el laboratorio de investigaciones de salud de China en su trabajo conjunto nos muestran que hay una relación entre el cáncer y la proteína animal. La proteína animal aumenta la actividad de la enzima Beta-Glucoronidasa que reactiva muchos agentes cancerígenos desactivados.

-American Journal of Clinical Nutrition: El exceso de proteínas de la leche produce osteoporosis. Se demostró que las mujeres que toman leche y son vegetarianas, tienen un 18% de pérdida de hueso, mientras que las omnívoras padecen una pérdida del 35%.

-En una ingesta de 75 gr. diarios de proteína láctea se pierde más calcio en la orina del que se absorbe a través de la dieta.

La relación calcio-fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano, ya que la cantidad de fósforo es demasiado elevada y acidifica el organismo, lo que repercute en la salud, 3-2 en la leche de vaca; 2-1 en la leche humana. Se ha comprobado que la inmensa mayoría del calcio de la leche, una vez en el intestino humano, es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales.

El calcio asimilable para el ser humano procede de las legumbres, verduras y sobre todo de las semillas.

Proteínas: Una de las proteínas de la leche es la Caseína, que representa el 85% de la proteína que se encuentra en la leche es de difícil asimilación. En algunas personas se adhiere a los folículos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (su cualidad pegajosa hace que la caseína se use como pegamento en la industria del papel y de la madera). También puede provocar problemas inmunológicos en las personas con deficiencias de inmunoglobulinas IgA.

La caseína, proteína de la leche, es indigesta para los niños, pero más para los adultos, ya que la renina gástrica, enzima necesaria para su digestión, disminuye con la edad. La caseína es viscosa y pegajosa, y se deposita impidiendo la absorción de otros nutrientes, contribuyendo a la fatiga crónica, alteraciones intestinales, enfermedades relacionadas con la autoinmunidad (artritis reumatoide), lupus, cáncer, problemas circulatorios, alergias (cutáneas y respiratorias), inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, sinusitis, acumulación de mucosidades (en órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo) y nefrosis. También se puede decir, según estudios realizados, que la intolerancia a la lactosa va en aumento. La lactosa es un azúcar que alimenta el cáncer.

Los sustitutos de la leche, en cuanto a la obtención de calcio, son, sin duda, las verduras, algas y semillas, especialmente la semilla de sésamo (ajonjolí) tomada en forma de gomasio.

Por otra parte, la “leucina” es un aminoácido abundante en los productos animales, como en los productos cárnicos, y particularmente en los lácteos como la leche y el queso. Hay personas que tienen sensibilidad a la leucina, especialmente los niños, produciéndoles una importante hipoglucemia. Es una hipoglucemia tan fuerte, que incluso les puede provocar una crisis convulsiva con lesiones cerebrales. En su manifestación menos extrema puede producir dolores gastrointestinales con diarrea o estreñimiento, crisis de ansiedad y problemas respiratorios.

sesame-315502_640

-El Dr.William H.Philpott describe un caso de grave de hipoglucemia en una persona diagnosticada de psicosis maniaco-depresiva o bipolar, que dejando los productos lácteos, desaparecieron todos sus síntomas. Es importante para estos individuos leer las etiquetas, ya que para ellos la menor traza se convierte en un peligro para la salud.

La Grasa: Si comparamos la leche humana (45 gr. de lípidos por litro, de los que 55% son ácidos graso poliinsaturados y 45% saturados con un elevado contenido en ácido linoleico, antiinflamatorio) con la leche de vaca (30% grasas poliinsaturadas, 70% ácidos grasos saturados: estructura que favorece la inflamación) y teniendo en cuenta que cuando calentamos la leche de vaca entre los 40ºC y 45ºC, se desnaturalizan sus ácidos grasos poliinsaturados y se convierte en una sustancia 100% inflamatoria, obteniendo la condición previa al cáncer.
El “petit-suisse” está lleno de grasa química. Produce obesidad, y a mayor obesidad, más cáncer.

La carga hormonal: La leche contiene 59 tipos diferentes de hormonas, entre las que destaca la hormona del crecimiento, llamada somatropina, que es una hormona natural que secreta la hipófisis de las vacas después del nacimiento de un ternero.

En 1994 la FDA aprobó la hormona transgénica rB6H (Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino), conocida con el nombre de Posilac, para aumentar la producción de leche de vaca. Son tantos los peligros potenciales de esta hormona junto a los diversos tóxicos que contiene la leche, que hoy se considera como causa de múltiples enfermedades degenerativas. La inyección de Posilac tiene múltiples efectos secundarios que afecta tanto a los animales como a los consumidores. Perturba el ciclo natural de la vaca y produce una disminución del nivel de fecundidad, llegando a veces a la esterilidad; y cuando se interrumpe, ocasiona la muerte del animal. Su uso está prohibido en Canadá y la Unión Europea, entre otros países.

También se añaden estrógenos a la leche bovina, que incrementa dicha hormona y acaba provocando la aparición de tumores.

Tóxicos en la leche: Además de hormonas y antibióticos (para reducir la mastitis, inflamación de las ubres), la leche contiene productos químicos como micotoxinas, pesticidas, fertilizantes procedentes de la comida de la vaca, metales y plásticos (de su almacenaje), detergente y desinfectantes de la limpieza de las instalaciones, y dioxinas, que se las relacionan con el cáncer de pulmón y los linfomas. Las dioxinas, derivadas del cloro, se las vincula también a la diabetes, al desarrollo del niño y problemas diversos con el sistema inmunitario. Además, la leche contiene, procedente de las mastitis de la vaca, virus, bacterias, priones…Tanto la leche como los productos lácteos contienen aditivos como vitaminas y minerales sintéticos, semillas, frutas, proteínas, ácidos grasos que pueden ser de otro animal, como los procedentes de la grasa de cerdo.

Efectos de la leche: Causa inflamación en el ambiente intestinal; aumenta la cantidad de bacterias malas; destruye el equilibrio de la flora intestinal bacteriana; produce radicales libres; ácido sulfhídrico y amoníaco, en el intestino; produce alergias; está relacionado con la diabetes infantil; produce osteoporosis.

Enfermedades relacionadas con su consumo:

-Anemia ferropénica por los pequeños sangrados gastrointestinales que provoca.
-Artritis reumatoide y osteoartritis (estudios realizados en al Universidad de Florida).
-Asma. Niños con exceso de moco y dificultades respiratorias.
-Autismo. Estudios en al Universidad de Roma demuestran que los péptidos de la leche pueden tener un efecto tóxico en el sistema inmunológico central.

Hay diversos estudios que relacionan el consumo de leche con: cataratas, colitis ulcerosas, colon irritable, diabetes, dolores abdominales, enfermedades coronarias (la leche homogeneizada, debido al contenido de Xantina Oxidasa), esclerosis múltiple, estreñimiento, fatiga crónica, fístulas y fisuras anales, incontinencia urinaria, intolerancia a la lactosa, migraña, sinusitis, otitis, amigdalitis, síndrome de mala absorción, trastornos del sueño en los niños, úlcera péptica, acidosis láctica…

También hay múltiples estudios que relacionan el cáncer con el consumo de leche y lácteos:

-Cáncer de estómago
-Cáncer de mama
-Cáncer de ovarios
-Cáncer de páncreas
-Cáncer de próstata
-Cáncer de pulmón
-Cáncer de testículos
-Linfomas
-Cáncer de riñones

Cuando a los productos lácteos se les suma el consumo de carne, la cifra de cánceres aumenta 10 veces, especialmente el de pulmón y el de colon.

Actualmente muchos estudios científicos muestran la leche y derivados como un problema de salud.

Para saber más, puedes descargar gratuitamente todos mis libros.

Los beneficios de los alimentos fermentados

Las verdudas fermentadas, también llamadas encurtidos o pickles, son alimentos con interesantes propiedades: nos ayudan a hacer la digestión porque nos aportan enzimas y ácido láctico. Favorecen el buen funcionamiento del hígado y contribuyen a augmentar la concentración mental y fortalecimiento de la visión (el hígado es el órgano que da fuerza a los ojos).

Los pickles permiten conservar los productos vegetales durante mucho tiempo, con la ventaja de que sus propiedades nutritivas se mantienen.

Son ideales para preparar la digestión y fortalecer los intestinos. Durante el proceso de fermentación, las enzimas y
bacterias transforman el azúcar de las verduras en ácido láctico, que fortalece la flora intestinal. Hoy en día se usan pickles comerciales altamente condimentados, ya que están elaborados con azúcar y vinagre, que destruyen la flora intestinal.

Uno de los grandes beneficios que se atribuye a los alimentos fermentados es el de restablecer el equilibrio entre los diferentes microorganismos que pueblan nuestro intestino. Entre todos estos microorganismos destacan los del género:
Lactobacilus acidophilus,
Lactobacilus bifidus,
Lactobacilus plantarum,
Lactobacilus leichmanii y
Lactobacilus fermentum.

La mayoría de estos lactobacilus cuando llegan al estómago (medio ácido) no sobreviven, pero algunos, sin embargo resisten y pasan a repoblar el intestino. Una dieta rica en carbohidratos y escasa en proteínas animales  también favorece el desarrollo de los lactobacilos. Bien es sabido que cuando un cereal se corrompe, fermenta; en cambio, cuando se corrompe un producto animal, este acaba pudriéndose. La fermentación equivale a una predigestión de los alimentos, que se transforman en sustancias de más fácil asimilación. El almidón, por ejemplo, se transforma en maltosa y esta en glucosa, la cual a su vez se transforma en ácido láctico.

Dentro de este grupo de alimentos, el miso, umeboshi, salsa de soja tamari y tempeh son alimentos recomendados, cada uno de ellos con sus propios beneficios.

Fermentados más recomendables para consumir frecuentemente

  • Umeboshi: Es, sin duda, el mejor fermento. Es una ciruela fermentada con sal marina durante más de 2 años.  Sus propiedades medicinales son incalculables: alcaliniza la sangre, tiene efectos antibióticos y antisépticos, previene la fatiga y retrasa el envejecimiento. Ayuda a resolver los problemas de salud tanto de tipo yin como  los yang. Utilizarla en caso de falta de apetito, diarrea, estreñimiento, intoxicación, náuseas, resfriados,  gripes… El vinagre de umeboshi es ideal para aliños, salsas y aderezos. (Se recomienda tomar 2 o 3 ciruelas a la semana).
  • Miso: es una pasta de color marrón y de sabor salado, producto de la fermentación de la soja con determinados cereales y sal marina. El miso es ideal para enriquecer (tanto en sabor como en propiedades) sopas, estofados, salsas, aliños, patés y cualquier plato en general. Añadir siempre el miso después de la  cocción y dejarlo activar uno o dos minutos. No hervirlo nunca. Es recomendable tomar sopa de miso una o dos veces al día (los japoneses la toman en desayuno, comida y cena).
  • Salsa de soja: es un producto similar al miso, aunque su consistencia es líquida. Usaremos dos clases de salsa de soja: shoyu y tamari. Este último como medicamento en caso de enfermedad o de fatiga.
  • El tempeh: proteína fermentada de la soja amarilla. Originaria de Indonesia, ha ido ganando popularidad debido a su gran poder nutritivo. Es una alternativa ideal a productos de origen animal. Se encuentra en el
    mercado de 2 formas: fresco y macerado.

 

¿Cómo preparar alimentos fermentados?

Se recomienda utilizar principalmente las verduras de raíz y rastreras. La forma de prepararlos es la siguiente:

  • Se limpian las verduras y se cortan a rodajitas (zanahoria, cebolletas, rabanitos, etc).
  • En un bote de cristal con tapa hermética ponemos, alternando, las verduras y la sal o salsa shoyu, o miso, umeboshi, etc. Y un poco de agua hasta cubrir el contenido.
  • Se tapa con una gasa (rodeada con una goma elástica) y se sitúa en una zona fresca y seca de la casa.
  • Tiempo: normalmente de una a dos semanas. Pasado este tiempo se puede tapar herméticamente. Hay que tener en cuenta que si aparece moho en la superficie del alimento fermentado, debe retirarse para comprobar si las verduras están crujientes. En caso de que las verduras estén blandas y pegajosas, habrá que tirarlas. Esto puede ser debido a dos causas:
    – se ha añadido poca sal u otro condimento salado
    – hay un exceso de calor en el lugar donde se guardaban.
    Cuando haya transcurrido los días recomendados, si comprobamos que las verduras están duras pero extremadamente saladas, debemos dejarlas en remojo en agua fría durante unos minutos antes de  consumirlas.
  • El líquido de los pickles que queda después de haber comido todas las verduras, puede aprovecharse como aliño para ensaladas. También se puede utilizar la mitad para empezar otro bote de pickles, añadiendo agua fresca y más condimento salado.

Una cucharada de encurtido se puede mezclar con la ensalada en verano.

Se recomienda empezar cada semana con un pickle diferente para, de esta forma, obtener mayor variedad de  verduras, colores, texturas y sabores. En la preparación de los pickles caseros, lo más difícil es saber ajustar la sal u otros condimentos, la presión (apretaremos las verduras en el bote) y el nivel de agua que podemos añadir.

La variedad de pickles que podemos hacer depende solo de nuestra imaginación.

 

Si quieres conocer más alimentos-medicamento te gustará el libro De la fibromialgia a la Salud.

Hoy cocinamos: ¡Sopa de pescado!

Después de superar resfriados, gripes, fiebres,…que acompañan el frío invernal, la macrobiótica recomienda consumir alguna proteina más yang, como es la del pescado. Por eso hoy os propongo una sopa calentita de pescado para reconfortarnos en estos últimos días de invierno.

¿Qué ingredientes necesitas?

  • 400 gr de cabezas de rape pequeño (opcional)
  • 2 cabezas de merluza pequeña (opcional)
  • 100 gr de pescado de roca
  • 250 gr de mejillones de roca
  • 250 gr de almejas medianas
  • Arroz integral cocido (la cantidad es al gusto)
  • 2 cebolletas
  • 1 zanahoria cortada a palitos
  • Un chorrito de aceite
  • Una pizca de sal
  • Unas hojas de perejil
  • 1 hoja de laurel
  • 1 ramita de tomillo
  • 35 gr de piñones tostados
  • 2 cucharadas soperas de alga arame ya cocida

 

Cómo preparamos la sopa:

  1. Se lava el pescado y se pone a hervir en una cazuela junto al laurel, el tomillo y una pizca de sal.
  2. Una vez cocido 30 minutos a fuego medio, colamos el caldo en un colador muy fino y separamos los trocitos de pescado de las espinas.
  3. En una cazuela a parte ponemos un poco del caldo de pescado y añadimos los mejillones bien limpios y los coceremos unos 8-10 minutos. Si hay alguno que no se abre lo desecharemos. Los sacaremos del caldo e introduciremos las almejas hasta que también se abran.Las conchas se retiran.
  4. En otro recipiente salteamos con un chorrito de aceite las 2 cebolletas (cortadas muy finas, tanto su parte blanca como la verde) y la zanahoria cortada a palitos. Cuando hayan soltado el agua, añadiremos una pizca de sal y un poquito del caldo de pescado y las dejaremos cocer hastaque estén blandas.
  5. Añadiremos ahora a las cebolletas, el caldo del pescadoy del marisco, los trocitos de pescado, las almejas y mejillones sin las conchas y el arroz integral.
  6. Servimos la sopa bien caliente y pondremos el alga arame y los piñones tostados por encima como guarnición.

¡A disfrutar! 😀

 

Si quieres aprender a cocinar recetas saludables y sencillas,  te gustará Recetas Macrobióticas para la Salud.

Krill, otro alimento del futuro

El krill es un crustáceo de alto valor nutricional que tiene un elevado contenido en Omega-3. El Omega-3 es necesario e imprescindible para el organismo, ya que nuestro cuerpo no es capaz de fabricarlo por sí mismo y necesita de ciertos alimentos para conseguirlo. Es necesario en la dieta diaria tanto para los jóvenes como mayores. Previene la aparición de muchas enfermedades.

El krill habita en aguas supericiales de todos los océanos. Es uno de los animales más abundantes del planeta. El Krill antártico es el más utilizado para consumo humano. Esta especie supone más de 500 millones de toneladas. Su tamaño es diminuto y como máximo mide 5-6 cm de longitud.

Este alimento es una fuente nutricional rica en proteínas y ácidos grasos poliinsaturados. Tiene una potente combinación de antioxidantes protectores del corazón y del sistema cardiovascular.

¿Qué propiedades tiene?

En Europa podemos consumir el Krill en forma de extracto seco o perlas de aceite. Las propiedades del krill son:

  • Fortalece el sistema inmunológico
  • Actua como un potente antiinflamatorio natural
  • Nos ayuda a controlar el colesterol y niveles de triglicéridos.
  • Contribuye al equilibrio hormonal.
  • Aporta energía y reduce la fatiga.
  • Protege el buen funcionamiento cerebral y promueve el correcto funcionamiento del Sistema Nervioso.
  • Está indicado en casos de insomnio.
  • Mejora la memoria
  • Fortalece huesos, cabello y dientes
  • Promueve la elasticidad cutánea.
  • Disuelve cálculos renales.
  • Protege el funcionamiento hepático.
  • Es un gran alimento preventivo contra la demencia.

Está indicado para las personas que padecen fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.

Su consumo más frecuente es en perlas o càpsulas de aceite, usado como suplemento dietético por sus propiedades nutricionales y medicinales. Solo los japoneses lo consumen como alimento de forma habitual, lo llaman okiami.

Cabe destacar que su contenido en omega 3, además de estar indicado en patologías como la fibromialgia i personas con hipercolesterolemia, tiene la propiedad de  prevenir e inhibir el desarrollo de ciertos tipos de cáncer  y se emplea también para paliar los efectos de los tratamientos que combaten esta enfermedad.

Los cocineros de medio mundo no han pasado por alto esta exquisitez oceánica y lo han incorporado en muchos de sus platos.

¿Te animas a probarlo? 😉

 

¿Cómo preparar Kimpira?

¿Qué es la Kimpira?

Kimpira es un estilo de cocción de verduras de raíz que consiste en un salteado largo con aceite de sésamo, muy poca agua y, al finalizar, se les añade un poquito de salsa tamari.

Durante el invierno las raíces acumulan la mayoría de nutrientes.

La raíz de bardana (rábano negro) es muy yang, depurativa de la sangre, revitalizante y adecuada para el reuma. Se usa como antibiótico natural.

La zanahoria  es rica en fibra , ácido fólico, potasio, calcio, magnesio y antioxidantes, además contiene betacarotenos, que nuestro organismo transforma en vitamina A. Su contenido en vitamina C, especialmente en las hojas, es mucho más elevado que el de las naranjas. Es una raíz muy adecuada para todas las patologías digestivas. Pelada y hervida, como alimento diario, es ideal para la celiaquía. Además, por su porcentaje en fitoquímicos es anticancerígena.  Este alimento contribuye a mantener nuestra vista, aumenta las defensas, disminuye el colesterol y previene la arteriosclerosis.

 

Ingredientes para preparar Kimpira

  • 2 raíces de bardana peladas y cortadas oblicuas y finas (1mm de grosor)
  • 2 zanahorias cortadas del mismo modo que la bardana
  • 1 cucharada sopera de aceite de sésamo
  • 1 cucharada sopera de jengibre rallado
  • 1 cucharada sopera de tamari
  • Sal marina
  • Agua

    Raíz de bardana

Preparación:

  1. Poner la cazuela al fuego. Verter el aceite y cuando esté caliente echar primero la bardana para saltearla. Después bajar el fuego y añadir una pizca de sal.
  2. Cuando la bardana esté medio tierna, se añade la zanahoria y un poquito de agua para que no se quemen. A continuación tapamos.
  3. Se deja cocer a fuego lento durante 10 minutos. Si ya están bien cocidas se apaga el fuego y se añade el jengibre y el tamari.

 

Aprende más recetas en Recetas Macrobióticas para la Salud.

Gomasio contra la osteoporosis

¿Sabías que el gomasio tiene 5 veces más calcio biodisponible que la leche? 

La descalcificación se acentúa con la edad y se desarrolla la osteoporosis, que augmenta de manera preocupante el riesgo de padecer fracturas.

Durante muchos años se ha creído que los lácteos eran esenciales en nuestra dieta, especialmente para nuestros huesos, pero la realidad es todo lo contrario.  Un ejemplo es el estudio que llevó a cabo el Dr. Campbell: El estudio de China.

¿Qué es el gomasio?

El gomasio es un condimento hecho con semillas de sésamo y sal marina completa tostadas y molidas en un 50%.  La sal del gomasio también  debe tostarse, ya que cruda puede causar úlceras en el aparato digestivo. Al tomar la sal junto a las semillas oleosas semi-trituradas del sésamo, estamos protegiendo nuestros intestinos de la posible irritación que puede causar si tomamos sal directamente cruda, como se suele salar en Occidente.

¿Cuáles son sus propiedades?

El gomasio alivia la fatiga, el dolor de cabeza tipo yin (zona de delante de la cabeza) y te ayudará en caso de mareos. Además, si padeces insomnio, tomar una cucharadita al acostarte, contribuirá a que concilies mejor el sueño.

Como decíamos, las semillas de sésamo contienen cinco veces más calcio que la leche y los aceites del sésamo junto a la sal marina, equilibran nuestra alcalinidad y favorecen la absorción de sus nutrientes, en especial el calcio.

El sésamo destaca por su 50% en contenido de vitamina E, conocido como Tocoferol, que tiene importantes cualidades antioxidantes.

¿Cómo tomarlo?

Para evitar la osteoporosis y salar nuestros alimentos de forma saludable, tomaremos gomasio diariamente. Lo podemos espolvorear sobre los cereales integrales, las legumbres, vegetales, las mini-ensaldas. ¡Es delicioso!

¿Cómo se prepara?

Ingredientes del Gomasio:

  • 1 paquete de 250 gr de semillas de sésamo crudo bio.
  • Sal marina completa.
  • 7 cucharadas de sésamo por una cucharada de sal (las cucharadas de sésamo deben estar colmadas y las de sal deben ser rasas). En verano se prepara menos salado, en invierno más salado. Para los niños la proporción es de 14 cucharadas de sésamo por 1 de sal.

Preparación:

  1. Se lavan las semilas de sésamo en un colador fino.
  2. Se ponen en una cazuela ancha o sartén a fuego medio y se va removiendo para que se vayan secando. Continuamos removiendo hasta que desprendan aroma, las semillas estén completamente secas, se hayan hinchado y estén crujientes. Prácticamente no cambian de color. Hay que poner atención para que no se quemen.
  3. Añadimos la sal al sésamo, sin apagar el fuego y removemos para que se vaya su humedad y la sal también se seque y se tueste ligeramente (la sal cuando se tuesta no cambia de color).
  4. Apagamos el fuego y ponemos el sésamo tostado en un recipiente para que se enfríe, ya que si está caliente no se tritura bien.
  5. Una vez enfriado lo ponemos en un suribachi y apretamos con la surikogi en sentido de las agujas del reloj. Cuando las semillas ya están algo trituradas movemos el surikogi en sentido contrario a las agujas del reloj. Al finalizar, la mitad de las semillas tienen que estar trituradas y el resto enteras. Otra opción más rápida es triturarlo en un aparto eléctrico, pero la energía del molido se pierde.

 

Amplía información en Recetas macrobióticas para la Salud.

 

Pavo relleno para Navidad

 

El clima de estas fechas y las celebraciones invitan a realizar una comida más yang, que nos aporta calor y energía.

Una propuesta macrobiótica para Navidad es el pavo relleno al horno.

 

¿Cómo prepararlo?

Primero necesitas los siguientes ingredientes:

  • 1 pavo grande orgánico vaciado, lavado y secado con papel absorbente
  • Sal marina
  • Tamari

Ingredientes para el relleno:

  • 2 tazas de arroz integral
  • 4 tazas de agua
  • 1/2 hoja de alga kombu
  • 1 cucharada de postre de sal marina
  • 1/2 taza de cebolla picada
  • 1/2 taza de zanahoria picada
  • 1 cucharada sopera de aceite de sésamo
  • 4 tazas de pan integral de espelta tostado y rallado
  • Jengibre rallado
  • Almendra rallada
  • Pasas de Corinto y piñones tostados

Preparación del pavo:

  1. Frotar el pavo por dentro y por fuera con sal marina.
  2. Pincelar por dentro y por fuera con tamari.
  3. Colocarlo en un recipiente y marinarlo con tamari diluido en agua a partes iguales durante 2 o 3 horas, dándole vueltas para que se marine por todos los lados.

Preparación del relleno:

  1. Lavar el arroz integral y escurrirlo. Tostarlo hasta que esté bien dorado. Agregar el agua, el alga kombu y la sal. Cocinar tapado durante 45 minutos a fuego mínimo, después de que arranque a hervir.
  2. Saltear la cebolla y la zanahoria hasta que la cebolla esté transparente y añadir un poquito de sal.
  3. Mezclar el arroz, las verduras, el pan rallado, el jengibre y los frutos secos.
  4. Rellenar el pavo y coserlo.
  5. Lo introduciremos en el horno a 100ºC durante 10-14 horas según el tamaño del pavo.
  6. Pondremos un poquito de tamari diluido del marinado en la base del recipiente y lo taparemos.
  7. Se deja enfriar ligeramente antes de cortar para servir.

Una variante del pavo navideño sería rellenarlo solo con frutos secos y con verduras como: coles de bruselas, cebollas pequeñas enteras, ajos enteros macerados (opcionales) y rabanitos enteros, todos ellos previamente salteados. Otra opción sería rellenarlo de arroz y verduras. ¡Y obtendremos un plato completo!

 

¡Buen provecho!

 

Si quieres aprender más recetas, te gustará Recetas Macrobióticas para la Salud.

¿Sabes qué hace el azúcar en tu salud?

¿El azúcar es una droga? Sí, el azúcar crea adicción. Es un psicoadictivo legal y es un adictivo tóxico.

Actualmente se ha triplicado el consumo de azúcar y su adicción es similar a la del alcohol y el tabaco. En definitiva, es un anti-alimento y es la droga más dura que existe, nos produce una energía expansiva (yin) que nos desequilibra y nos deteriora el hígado, el bazo-páncreas, el estómago y el riñón. Además, nos afecta el sistema nervioso, que se evidencia en la hiperactividad de los niños cuando lo consumen.

El consumo de azúcares refinados y grasas saturadas-trans hace que la irritabilidad aumente.
No se digiere, va directamente a la sangre, causando una serie de alteraciones físicas y mentales en el consumidor. Hace subir el nivel de glucosa en la sangre, así el páncreas es obligado a producir una cantidad extra de insulina, que es enviada a la sangre, produciendo una bajada del nivel de glucosa. Esto, a su vez, produce en el cuerpo la necesidad de ingerir más azúcar, y el páncreas entra en confusión. Hoy existen millones de diabéticos en el mundo, y solo en Estados Unidos mueren más de trescientos mil al año. La diabetes es la consecuencia de la sobredosis de azúcar e hidratos de carbono refinados.

El azúcar blanco refinado es sacarosa sintetizada de forma artificial sin ningún componente nutricional. No nos aporta nada, y además nos roba minerales y vitaminas, principalmente del grupo B.  Es culpable de la acidez, produce hipertensión, genera desequilibrio, moco – humedad – hongos como las cándidas. Es culpable de la hiperactividad. Está relacionado con la depresión, la delincuencia y el suicidio. Genera problemas digestivos, metabólicos, roba las vitaminas, los minerales alcalinos, transforma las funciones psicológicas, disminuye las defensas, acidifica la sangre y todo el organismo; genera migrañas, osteoporosis, caries, obesidad, etc.
Produce irritación, sube el nivel de glucosa en sangre, hace trabajar al páncreas, genera hipoglucemia reactiva, y reduce los oligoelementos (la vitamina B1 y el Zinc ayudan a compensar). El azúcar genera problemas cardíacos y circulatorios, hepáticos, renales, entre muchos otros.

A los 45 minutos de haber consumido azúcar, divagamos, no atendemos.

Pero los efectos del azúcar sobre nuestra salud van mucho más allá, pudiendo ser más graves de lo que imaginamos. Los tumores se desarrollan mediante el aporte de azúcar en el riego sanguíneo. Si comemos muchos “snacks” azucarados, cargados de carbohidratos simples, alimentamos el desarrollo del cáncer. Por esto, una de las estrategias para seguir una dieta anticáncer es llevar una dieta sin azúcar, sin carbohidratos simples, como el pan blanco, pasta blanca, arroz blanco y otros productos blancos, también sin edulcorantes, sin refrescos industriales. Además de evitar el cáncer, también nos libraremos de la obesidad y de la diabetes tipo II.

El alimento del cáncer es el azúcar, como se aprecia en el siguiente artículo publicado en El País «El azúcar alimento el cáncer«.

Diabetes e hipoglucemia

Como exponíamos, el azúcar está directamente relacionado con dos enfermedades muy conocidas, la diabetes y la hipoglucemia.

Las personas hipoglucémicas padecen un shock de insulina crónico y son etiquetadas como nerviosas, hipocondríacas, psicóticas, excéntricas, perezosas…Los síntomas físicos son: anomalías del ritmo cardíaco, fatiga, insomnio, dolor de cabeza, alergias, dolor en el pecho, problemas digestivos, rampas en las extremidades…A menudo una sensación de hambre extremo. Los síntomas mentales son depresión, ansiedad, fobias, irritabilidad…

La bajada de glucosa en la sangre incide rápidamente en el cerebro porque es una importante fuente de energía y un nutriente para él.

Azúcar y cáncer

En el cáncer: No Azúcar + No Alcohol.

El cáncer sobrevive con glucosa, la glucosa vive en un ambiente ácido. Vemos que el consumo de azúcar lleva al ser humano a padecer un desorden del metabolismo, del estrés nutricional y una serie de enfermedades, extendidas por todo el mundo. Entre ellas destacamos: caries dentales, obesidad, agresividad, delincuencia juvenil, hiperactividad en los niños, deterioro de las neuronas en la hipoglucemia, alcoholismo, úlceras de estómago, deficiencias vitamínicas y minerales, y cáncer entre otras. Son todas, enfermedades que afligen a la humanidad tanto física como mentalmente, pero con una alimentación y estilo de vida adecuado se puede evitar o sanar.

En el desayuno de los niños, evitar el azúcar o el dulce, porque hace subir la insulina, y por tanto la glucemia, en un momento en el que necesita estar concentrado en el colegio.
La carencia de Vitamina C y Zinc son causa de depresión y el azúcar también es causante de depresión.

El cáncer se alimenta del azúcar. Cuando consumimos azúcar el sistema inmunitario se debilita durante 6 horas, lo que nos hace más vulnerables a los patógenos.

El gran consumo de azúcar es la principal causa de la mayoría de enfermedades crónicas y degenerativas como Diabetes, Alzheimer, Candidiasis, Eccema, Cáncer, etc.

¿Cómo substituir el azúcar?

El sabor dulce es uno de los más apetecibles y no es necesario renunciar a él. Existen opciones saludables como la melaza de arroz, el amazake y en especial la stevia.

El mejor sustituto del azúcar es la stevia porque es alcalina, tiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio y zinc, rutina, vitamina A y C. Estimula el páncreas, es cardiotónica, regula la hipertensión, es diurética, ayuda a controlar la ansiedad por la comida en personas obesas. Evita las caries y el estreñimiento.

Ahora que se acercan las fiestas navideñas es importante tener en cuenta el alcance que puede llegar tener el consumo de este anti-alimento. Por eso, te animo a conocer la alimentación que te ayudará a recuperar la salud y no siempre un dulce está elaborado con azúcar. Te gustará la lectura de los siguientes libros (clica en el título para descargarlos):